Del 17 al 19 de julio tuvo lugar en Campus Lima el tercer Congreso Internacional de Docentes e Investigadores en Responsabilidad Social y Contribución al Desarrollo Sostenible en Latinoamérica.
Por Daniela Cerna. 22 julio, 2019.Con el fin de propiciar un espacio para la comunicación, intercambio y divulgación de los resultados de trabajos de investigación sobre responsabilidad social, así como colaborar con iniciativas públicas y privadas para promover el comportamiento responsable de las organizaciones y su contribución al desarrollo sostenible a nivel regional y mundial, docentes e investigadores de diversas universidades de Latinoamérica se reunieron en Campus Lima.
El evento, cuyo comité organizador estuvo conformado por investigadores de la Universidad de Piura, la Universidad de Chile, y la Universidad del Litoral de Argentina, contó con cuatro conferencias y la presentación de 17 investigaciones.
Durante el primer día, Miguel Bentín, gerente general de la agroexportadora “Valle y Pampa” dictó una conferencia sobre su experiencia en la gestión de una empresa socialmente responsable y que prioriza la generación de bienestar como camino para ser exitoso.
La responsabilidad social toma en cuenta factores individuales
Por su parte, el doctor Antonio Argandoña, profesor emérito del departamento de Economía y de Ética de la Empresa en IESE Business School, presentó, durante el segundo día, la ponencia “La responsabilidad social de la empresa como comunidad de personas”. En ella, Argandoña explicó la importancia del desarrollo de una cultura corporativa con propósito, que tome en cuenta las diferencias culturales, de edad, motivaciones, entre otros factores, entre cada trabajador, considerando que piezas tan distintas deben encajar en mismo rompecabezas y trabajar en conjunto para un fin común.
“La buena gestión de la empresa exige ser socialmente responsables. Tiene en cuenta una amplia gama de efectos posibles de sus decisiones, sabe ponerse en la piel del otro. Asimismo, crea una cultura de comunicación y diálogo y no olvida a ningún stakeholder relevante”, señaló el especialista.
En el último día del congreso, fueron presentadas las conferencias “Got the Green Light? Microfoundations of Environmental Strategies in Emerging Economies”, a cargo del PhD Remy Balarezo, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Piura; y “La situación actual de los reportes de sostenibilidad en Latinoamérica – El desafío de construir redes de investigación”, por los doctores Juan Pablo Del Barco, docente e investigador en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina); y Julio Hernández, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura.
En su ponencia, Balarezo abordó los micro factores que fundamentan la elección de una empresa por convertirse en sostenible, eco amigable y con políticas que soporten el cuidado del medio ambiente. Su investigación arroja que, además de la presión ejercida por los stakeholders, gobiernos, ONGs, y otros públicos, se encuentran factores como la edad, el sexo, el compromiso moral y los intereses profesionales de los gerentes, en gran parte responsables de este planteamiento. “Nuestros hallazgos muestran que en compañías de economías emergentes como la de Perú, la ejecución de políticas medioambientales no solo está relacionada a la presión institucional, sino que depende especialmente de los ejecutivos y trabajadores que laboran en la compañía”, agregó el investigador.
Por su parte, los doctores Del Barco y Hernández expusieron el panorama actual de Latinoamérica en relación a la presentación de reportes de sostenibilidad a nivel mundial y cómo este indicador devela el gran desafío que aún implica el desarrollo de políticas de responsabilidad social y sostenibilidad en las empresas de la región. “Solo el 13% de los reportes de sostenibilidad a nivel mundial corresponden a seis países de Latinoamérica, entre los que se incluyen Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia y Ecuador”, indicaron.
Conocimiento compartido
Además de las cuatro ponencias, a lo largo de los tres días se expusieron 17 investigaciones, entre ellas: “Antecedentes y configuración del concepto de Responsabilidad Social Corporativa”, a cargo de Mónica Ríos; “Posible aporte de la noción de Relación a las teorías de RSC”, por Enrique Seminario; “Percepción sobre RSU en Docentes de una Universidad Pública y una Privada de la Región de Ñuble-Chile”, realizada por Omar Acuña Moraga; “La integración de la Responsabilidad Social en la formación del profesional en ciencias económicas a través de intervenciones en territorio”, a cargo de Marcela Martin; entre otras.
El evento finalizó con una ceremonia de premiación a las mejores investigaciones presentadas en las siguientes categorías:
Mejor trabajo de investigación
Nivel de cumplimiento de información medioambiental en los reportes de sostenibilidad en sector minería y energía de empresas peruanas y chilenas.
Autoras: Karina Pocomucha y Cecilia Venegas
Trabajo de Investigación distinguido
La gestión de la responsabilidad social en las empresas hoteleras de la provincia del Azuay (Ecuador).
Autores: Mónica Costa, Jhoana Paladines, Verónica Armijos y Álvaro García.
Mejor Ensayo
Antecedentes y configuración del concepto de responsabilidad social corporativa
Autora: Mónica Ríos
Ensayo distinguido
El impacto del marketing sostenible en el consumo de moda en Lima (Perú)
Autoras: Karina Talavera y Valentina Schmitt